El 73,3% de los pesticidas encontrados en las aguas superficiales francesas afectan al sistema hormonal de humanos y animales.

Un nuevo estudio desvela pesticidas disruptores endocrinos en el agua francesa.

exppert 8 glifosato copia

El 73,3% de los pesticidas encontrados en las aguas superficiales francesas son disruptores endocrinos, es decir, afectan al sistema hormonal de humanos y animales.

Imagen: Resultados: plaguicidas disruptores endocrinos en aguas superficiales. Exppert 8, générations futures.
El estudio EXPPERT 8, realizado por la ONG Générations Futures, analiza hasta qué punto la población francesa se expone a pesticidas contaminantes hormonales a través del agua del grifo. Para ello, se basa en los resultados de dos estudios gubernamentales sobre calidad de agua realizados en Francia:
1. “Evaluación de la calidad del agua del grifo con respecto a los plaguicidas en 2014″ publicado por el Ministerio francés de Asuntos Sociales y de Salud en 2016.
2. “Plaguicidas más frecuentes en aguas superficiales y subterráneas en 2013”, publicado por el Ministerio de Ecología francés en 2014.
Aunque estos informes muestran la presencia de plaguicidas en el agua, no proporcionan las propiedades toxicológicas de las moléculas identificadas, en especial su capacidad para perturbar el sistema endocrino.
Y, por desgracia, un elevado porcentaje de los plaguicidas detectados son probables disruptores endocrinos relacionados con enfermedades como cáncer testicular, de mama o tiroides, pérdida de fertilidad en humanos y animales y otras afecciones como diabetes, obesidad y daños en el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario, por citar sólo algunas.

Resultados del estudio

1. El 50% de los plaguicidas más frecuentemente encontrados en el agua del grifo, es decir, 18 de los 36 plaguicidas o sus subproductos de degradación encontrados, son sospechosos de alterar el sistema hormonal.
2. El 73,3%, es decir, 11 de los 15 plaguicidas cuantificados con mayor frecuencia (o sus subproductos) en las aguas superficiales metropolitanas francesas en 2013 son disruptores endocrinos.
3. El 53.3%, es decir 8 de los 15 pesticidas cuantificados más frecuentemente (o sus subproductos de degradación) en las aguas subterráneas metropolitanas son disruptores endocrinos.
En las aguas superficiales, el plaguicida más encontrado ha sido el glifosato y su metabolito (producto de degradación) AMPA.

¿Qué objetivo persigue el estudio EXPPERT 8?

La ONG denuncia con su estudio el uso de plaguicidas disruptores endocrinos a pesar de que una ley europea los prohibiera 2009. Esta ley, el Reglamento 1107/2009 de plaguicidas, no se ha aplicado porque la Comisión Europea ha retrasado de forma ilegal la propuesta de los criterios científicos necesarios para identificar qué se entiende por disruptor endocrino, hecho por el que fue juzgada en 2015.
Esta primavera, y tras varias votaciones sin éxito, se espera que los países miembros de la UE tomen una decisión final sobre una propuesta de la Comisión Europea que no eliminará los plaguicidas disruptores.
El nivel de prueba que exige la propuesta para definir una sustancia como contaminante hormonal es tan elevado que, en la práctica, es imposible de alcanzar. Con esta propuesta sustancias tan tóxicas como los PCBs no habrían podido prohibirse nunca. Además, la Comisión no se detiene ahí sino que introduce cambios en la legislación de plaguicidas del 2009 que son auténticos regalos para la industria productora de pesticidas.
Pero los acontecimientos no han ocurrido como la Comisión habría deseado y el pasado 21 de diciembre muchos Estados miembros (entre ellos España, Francia y Suecia) se opusieron a la propuesta y la votación se aplazó hasta la primavera.
Según François Veillerette, Director de Générations Futures: Pedimos a los estados que exijan a la Comisión Europea una propuesta seria, con un nivel de prueba razonable y sin excepciones que excluyan plaguicidas sospechosos de ser perturbadores endocrinos “.
Puedes firmar aquí en contra de esta propuesta que permitirá plaguicidas y biocidas disruptores.
Fuente: Ecologistas en Acción - Blog Libres de Contaminantes Hormonales
http://www.bioecoactual.com/es/bio-noticias/6637-un-nuevo-estudio-desvela-pesticidas-disruptores-endocrinos-en-el-agua-francesa?utm_campaign=noticias-bio-eco-actual-22012017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
insecticidas ue web

Greenpeace 21/01/2017
Insecticidas usados en Europa suponen mayor riesgo para las abejas y otras especies de lo que se pensaba.

Greenpeace ha mostrado mediante un informe la urgencia de eliminar los insecticidas neonicotinoides, ya que amenazan a abejas y a muchas otras especies.

La organización ha instado a la Comisión Europea a prohibir totalmente estas sustancias. El 70% de los principales cultivos de la agricultura española dependen de la polinización por insectos.
Los insecticidas neonicotinoides plantean serios riesgos, mayores de lo que se pensaba, y no sólo para las abejas melíferas, como ya se sabía, sino también para muchas otras especies. Son las principales conclusiones extraídas del informe “El riesgo medioambiental de los insecticidas neonicotinoides que acaba de publicar Greenpeace, basándose en la revisión científica de investigaciones publicadas a nivel global desde 2013.
El análisis, realizado por científicos de la Universidad de Sussex (Reino Unido), examinó los nuevos datos de cientos de estudios publicados desde la adopción en 2013 de una prohibición parcial en la UE para tres insecticidas neonicotinoides: clotianidina, imidacloprid y tiametoxam. Los científicos han encontrado riesgos para las abejas melíferas (las que producen miel), los abejorros, las mariposas y los insectos acuáticos, con el posible efecto dominó a través de la cadena alimentaria. Basándose en los nuevos hallazgos, Greenpeace insta a la Comisión Europea a prohibir totalmente estos insecticidas neonicotinoides, que desde 2013 tienen una prohibición sólo parcial y promover alternativas ecológicas.
La evidencia de que los insecticidas neonicotinoides están contribuyendo a la disminución de las abejas silvestres y al agravamiento de los problemas de salud de las abejas melíferas es más fuerte que cuando se aprobó la prohibición parcial en la UE. Además ahora podemos demostrar que a parte de las abejas, los neonicotinoides pueden vincularse de manera plausible a la disminución de las poblaciones de mariposas, aves e insectos acuáticos. Dada la evidencia de un daño ambiental tan generalizado, parecería prudente ampliar el alcance de la actual restricción europea”, ha afirmado Dave Goulson, profesor de biología, experto europeo en ecología de los abejorros y uno de los autores del informe.
El director de política agrícola de la UE de Greenpeace, Marco Contiero, ha añadido: "¿Cuánto más daño hay que provocar antes de que la UE prohíba totalmente estos insecticidas? La ciencia demuestra claramente que los neonicotinoides son persistentes y omnipresentes en el medio ambiente, no sólo en los campos agrícolas. Estas sustancias se encuentran frecuentemente en suelos, cursos de agua y flores silvestres. Debemos hacer desaparecer de nuestros campos y del medio ambiente las potentes neurotoxinas como los neonicotinoides".
Los polinizadores y demás especies beneficiosas amenazadas por los neonicotinoides son vitales para el equilibrio ecológico y la producción alimentaria. Un estudio realizado por Greenpeace en 2014 calculó que en España el 70% de los principales cultivos depende de la polinización por insectos. Además, determinó también que este tipo de polinización supone para la agricultura española más de 2.400 millones de euros anuales (a nivel mundial supone 265.000 millones de euros anuales y para Europa 22.000 millones anuales).
España, líder europeo en producción agrícola y también en producción de miel y polen, debe ser uno de los principales interesados en proteger a las abejas y demás polinizadores bien como en promover decididamente las alternativas ecológicas. Solo estas fomentan la biodiversidad y garantizan una producción alimentaria hoy y en el futuro”, ha concluido Luís Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace España.
El informe publicado hoy confirma que los neonicotinoides plantean riesgos significativos para muchas especies, como las mariposas presentes en los campos de cultivo, escarabajos, insectos acuáticos e incluso aves como gorriones y perdices. Los insectos acuáticos se exponen como resultado de la lixiviación de neonicotinoides de los suelos agrícolas, provenientes de las sembradoras y las fumigaciones, bien como de los sistemas de agua de los invernaderos.

Información de contexto:

La Unión Europea restringió determinados usos de la clotianidina, el imidacloprid y el tiametoxam en mayo de 2013, y se puso en marcha el 1 de diciembre del mismo año, basándose en las evaluaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que concluyó entonces que estos insecticidas eran perjudiciales para las abejas. Como parte de la decisión de introducir una prohibición parcial, la UE exigió que los productores de estas sustancias presentaran más información sobre aspectos para los que la EFSA no pudo concluir su evaluación. Basándose en los estudios de la industria, la EFSA confirmó en noviembre de 2016 que todos los usos autorizados del imidacloprid y de la clotianidina representan un alto riesgo para las abejas, o que un riesgo elevado no puede ser excluido. En el caso del tiametoxam, Syngenta no entregó los estudios adicionales necesarios para respaldar una aprobación de la UE.
Fuente: Greenpeace - www.greenpeace.org


mapadel lindano

Ecologistas en Acción 19/01/2017
Lindano, el mapa de la vergüenza.

La existencia actual de residuos del pesticida lindano, un contaminante orgánico persistente, bioacumulable, cancerígeno y disruptor endocrino en estos puntos de Europa supone una amenaza para la salud pública y el medio ambiente, además de una vergüenza para las autoridades responsables.

El lindano, isómero gamma del hexaclorociclohexano (HCH), se produjo extensivamente en la UE hasta la década de 1990 y se utilizó como insecticida de amplio espectro hasta 2008. Los derrames de las antiguas instalaciones de producción y el vertido ilegal de sus residuos (por cada tonelada de lindano se generaban entre 6 y 10 toneladas de residuos tóxicos) siguen poniendo en peligro a la población y al medio ambiente.
La Convención de Estocolmo recoge tres isómeros de HCH, incluido el lindano, por su persistencia en el ambiente y rápida bioacumulación (acumulación en la cadena alimentaria). Además, el lindano ha sido clasificado como cancerígeno para los seres humanos, por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), ya que hay suficiente evidencia en humanos que lo relaciona con el linfoma no-Hodgkin. También es un contaminante hormonal o disruptor endocrino, es decir, afecta al sistema hormonal de humanos y animales causando efectos adversos en su salud.
A pesar de su elevada toxicidad, la población española se expone a los residuos de lindano y sus isómeros, a los clorobencenos y las dioxinas que aún permanecen en el suelo, agua y aire de los lugares en los que se depositaron los residuos de la producción o en los que hubo vertidos accidentales:
1. País Vasco: Inquinosa y Bilbao Chemicals, dos empresas situadas en Asua y Barakaldo, produjeron un total de 82.000 toneladas de residuos que depositaron ilegalmente en al menos 36 localizaciones, contaminando 410 hectáreas. Aunque parte de los residuos están siendo gestionados aún se producen episodios de contaminación de aguas, como las aguas del embalse de Oiola, que abastecía hasta 2014 a la población barakaldesa.
2. Galicia: La farmaceútica Zeltia produjo lindano junto a DDT (otro insecticida prohibido en la actualidad) en Oporriño, Pontevedra, en donde depositaron 1.000 toneladas de residuos que se han ido diseminando gracias a la construcción de viviendas, un carril bici y nivelaciones de terreno. Siguen existiendo elevadas concentraciones del tóxico en el suelo y agua subterránea de este área.
3. Aragón: Desde 1975 a 1988 la empresa Inquinosa produjo lindano en su fábrica de Sabiñánigo, a orillas del río Gállego y generó entre 115.000 y 160.000 toneladas de residuo que depositó en dos vertederos (Sardas y Bailín). Al no estar adecuadamente preparados, los vertederos son focos habituales de contaminación al igual que la propia fábrica aún sin desmantelar, en donde quedan unos 90.000 m3 de suelo contaminado.
4. Castilla León: En 1988, 70 toneladas de residuos de la fábrica de Barakaldo fueron depositados ilegalmente en una mina abandonada de Borobia (Soria). A pesar de que las quejas de las y los vecinos obligaron a la empresa a la recogida de los residuos, en 2013 las aguas en la entrada de la mina seguían contaminadas. También se realizaron vertidos ilegales, de 360 toneladas, en Cabria (Aguilar de Campo, Palencia) aunque en este caso las autoridades descontaminaron el lugar.
5. Navarra: Inquinosa y Bilbao Chemicals también depositaron residuos en Viana e Iguzkiza.
Además, las plantas de producción se situaban a menudo cerca de ríos, como en Sabiñánigo y Vitoria, por lo que la contaminación ha llegado al río Ebro, contribuyendo al actual Ebro estrogenizado.
Todos estos puntos de vertidos, focos e incidentes aparecen en el estudio presentado por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en noviembre de 2016 gracias a al petición de Ecologistas en Acción e Izquierda Unida, que han llevado el problema del lindano a las autoridades europeas.
Esta contaminación puede suponer una exposición crónica de la población a través del agua, el aire e incluso los alimentos. Así lo deja claro el informe Directo a tus hormonas de Ecologistas en Acción, que encontró residuos de HCH en alimentos de origen animal, acumulado en la grasa de los animales expuestos a la contaminación ambiental
Esperamos que el paso dado por el Parlamente Europeo active una política europea que identifique y descontamine (o en su caso neutralice o aísle) los vertidos y depósitos de lindano, independientemente de que el lindano se encuentre en el agua o en el suelo.
Para más información, aconsejamos la lectura del estudio de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.
Fuente: Ecologistas en Acción - Blog Libres de Contaminantes Hormonales


http://www.bioecoactual.com/es/bio-noticias/6643-lindano-el-mapa-de-la-vergueenza?utm_campaign=noticias-bio-eco-actual-22012017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
stephane le foll
Generalitat de Catalunya - PAE 21/01/2017
Stéphane Le Foll: "Tomates en enero, no es la idea del sector bio".

Mientras Europa se plantea relajar las normas del sector ecológico, Stéphane Le Foll, ministro de Agricultura francés, defiende una visión exigente.

¿El gobierno tiene una posición clara sobre el sector ecológico?
La demanda de productos ecológicos no ha parado de aumentar - en torno al 10% cada año. El año 2013, el gobierno puso en marcha el plan de Ambición Bio 2017, con el objetivo de duplicar la superficie dedicada a la agricultura ecológica en Francia. En el 2011, esta superficie era de unas 900.000 hectáreas, lo que suponía en torno a un 3,6% del total. Actualmente tenemos 1,57 millones de hectáreas en producción ecológica, lo que representa más del 5,8% del total de superficie agrícola, con 500.000 ha en conversión.
Estamos en una situación dinámica. También hemos duplicado el presupuesto destinado a fomentar la conversión y a dar apoyo en el sector. En la actualidad, Francia es el tercer país europeo en cuanto a la superficie ecológica, detrás de España e Italia, y por delante de Alemania. Importamos muchas frutas y verduras, especialmente plátanos. Tenemos una falta de carne de porcino. Pero para el resto (carne de bovino, pan, leche), tenemos un abastecimiento 100% de origen francés.
Desde 2009, las normas de la producción ecológica las establece la Unión Europea. Actualmente, en Bruselas se está discutiendo un cambio de estas normas, en particular para aligerar los controles, que actualmente se hacen de forma anual a todos los operadores ecológicos. ¿Eso va en la dirección correcta?
En Bruselas hay quien querría unos controles menos frecuentes. Los actores del sector ecológico francés, como el Ministerio, no están dispuestos a ceder. Si empezamos a cambiar las reglas de control podemos tener malas sorpresas. Segundo punto de discusión: la de certificación automática de los productos ecológicos en función de unos límites máximos de residuos de productos no permitidos, como por ejemplo de fitosanitarios. La normativa europea está en proceso de definir estos límites sin haber discutido antes los criterios de ensayo para verificar estos límites.
Si no se armonizan los criterios de control, se corre el riesgo de distorsión entre la actuación en los diferentes países. Tercer punto: el vínculo entre producción y el suelo. El riesgo de romper este vínculo es acabar teniendo una producción ecológica sin suelo. Si la producción ecológica se reduce a no utilizar pesticidas, podemos acabar produciendo en un espacio cerrado, desinfectado y con luz artificial y obteniendo productos con cero residuos de pesticidas. ¿Eso es agricultura ecológica? Yo no lo creo. Ya hay invernaderos ecológicos sin suelo en los países del norte. Pero modificar el reglamento para debilitar la vinculación de la producción en el suelo sería catastrófico para el futuro, en términos de concepción de la agricultura ecológica. También está el tema de las importaciones para proteger la producción ecológica de las regiones ultraperiféricas, como las Indias Occidentales, Reunión...
Por cierto, ahora podemos encontrar tomates ecológicos importados en invierno de España o de Marruecos. No mucho en la línea de la agricultura ecológica...
¿Por qué no incorporar la huella de carbono y la estacionalidad en las normas? Es una reflexión que lo tenemos que hacer para el próximo plan Ambición Bio. También tenemos que hacer entender estos criterios a los consumidores. Comprar tomates ecológicos en enero, aunque sea posible, no es la tendencia de la producción ecológica a su origen.
¿Producir masivamente de forma ecológica y a bajos precios, no corre el riesgo de devaluar el concepto ecológico?
Si se busca absolutamente bajar el precio de los productos ecológicos para que sean accesibles a todo el mundo, vamos hacia un sistema que nos proporcionará productos ecológicos, sin pesticidas, pero con un sistema de producción que no integrará necesariamente la idea de la calidad y del sabor. Yo no estoy a favor.
Fuente: Le Parisien MagazineTrauducción: Generalitat de Catalunya - PAE
http://www.bioecoactual.com/es/bio-noticias/6658-stephane-le-foll-tomates-en-enero-no-es-la-idea-del-sector-bio?utm_campaign=noticias-bio-eco-actual-22012017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Fábrica de Fideos COGORNO S.A-PERU

LA LEYENDA DE LAS TRES MARÍAS, Alnitak, Alnilam y Mintaka,constelación de Orión

Una planta versátil: ¿Cuáles eran las numerosas aplicaciones del Cannabis en el antiguo Egipto?- La empresa Soria Natural ya esta comercializando las gotas de CBD con THC DEL CANNABIS en Méjico