2 de febrero Día de la Marmota- La Virgen Negra de la Candelaria y su devoción por los Templarios

2 de febrero Día de la Marmota- La Virgen Negra de la Candelaria y su devoción por los Templarios


El Día de la Marmota es un método folclórico usado por los granjeros, especialmente de Estados Unidos y Canadá, para predecir el fin del invierno, basados en el comportamiento del animal cuando sale de hibernar el 2 de febrero
Resultado de imagen de el dia de la marmota

Día de la Marmota

Día de la Marmota
Groundhogday2005.jpg
El día de la marmota en Punxsutawney, en 2005. El Día de la Marmota es una fiesta o costumbre tradicional (en inglés, Groundhog Day).
Día de celebración2 de febrero
Lugar de celebraciónFlag of the United States.svg Estados Unidos
Flag of Canada.svg Canadá
]
El Día de la Marmota es un método folclórico usado por los granjeros, especialmente de Estados Unidos y Canadá, para predecir el fin del invierno, basados en el comportamiento del animal cuando sale de hibernar el 2 de febrero.
Según la creencia, si la marmota al salir de su madriguera no ve su sombra, por ser un día nublado, dejará la madriguera, lo cual significa que el invierno terminará pronto. Si por el contrario, por ser un día soleado, la marmota «ve su sombra» y se mete de nuevo en la madriguera, significa que el invierno durará seis semanas más.[1]
El día de la marmota señala (aproximadamente) la mitad del periodo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera (de forma similar a la fiesta de Halloween, que señala la mitad del periodo entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno).[2]

Imagen relacionada

Marmotas famosas y sus predicciones

Esta tradición se celebra a lo largo de muchas poblaciones estadounidenses, e incluso en Canadá (donde la marmota más famosa se llama Wiarton Willie); sin embargo, es la marmota Phil de Punxsutawney, en el Estado de Pensilvania, la más famosa, con una tradición de más de un siglo (concretamente desde 1887), en la que cada 2 de febrero se intenta predecir la duración del invierno por el comportamiento de Phil, marmota inmortalizada por la película Groundhog Day (en España: Atrapado en el tiempo).
Muchas ciudades celebran el día de la marmota por toda Norteamérica y tienen predicciones de invierno por marmotas. Otras marmotas famosas incluyen a Buckeye Chuck, General Beauregard Lee, Staten Island Chuck, Wiarton Willie y Shubenacadie Sam.
Los defensores del día de la marmota plantean que el pronóstico del roedor tiene una precisión de entre un 75 % y un 90 %.[3] Un estudio canadiense de 13 ciudades en los pasados 30 a 40 años establece el índice de aciertos está a un nivel del 37 %.[3] Además, informes de la National Climatic Data Center han establecido que la precisión global de la predicción está alrededor de un 39 %.[4
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Marmota
Resultado de imagen de Virgen Negra de Adeje, o sea, de la Virgen de Candelaria».

VIRGEN DE LA CANDELARIA Festividad 2 DE FEBRERO
LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE CANDELARIA
 
Resultado de imagen de Virgen Negra de Adeje, o sea, de la Virgen de Candelaria».
Día 03/09/2010
A LA vuelta de un corto viaje a Galicia, me fui a nuestro Real Casino, a repasar la prensa de los días de ausencia. Me detuve en «Diario de Avisos», 18 de agosto, con un reportaje, de Nana García, anunciando la aparición, este septiembre, del libro «El enigma templario de Tenerife: la Virgen de Adeje». Su autor es el doctor en Ciencias Políticas José Carlos Gil, antiguo compañero mío en el santacrucero Edificio Múltiple II, al que profeso respeto y afecto. En contra de las tesis clásicas, el libro demuestra que la Virgen de Candelaria de la parroquia de Santa Úrsula, de Adeje, es la imagen original, al desvelar los resultados de la prueba del Carbono 14 y unas radiografías hechas en los años noventa. Mi sorpresa es mayor al dedicarle el rotativo parte de su primera página. Ya, en octubre de 1997, J.C.G. dio a la estampa, esta vez en «El Día», tres artículos sobre tema tan delicado, en los que se refería a «nuestra hipótesis alternativa acerca de la Virgen Negra de Adeje, o sea, de la Virgen de Candelaria».
Imagen relacionada
Más atrás, el prestigioso periódico publica, a toda plana, a propósito de la inauguración de una capilla exclusiva para la imagen, este artículo: «El pueblo de Adeje está convencido de tener la talla original de la Virgen de Candelaria». Lo firma A. Villarreal (página 12 del 11 de febrero de 1992). En síntesis: «Los mayores del lugar sostienen la originalidad de la talla, pero al mismo tiempo realizan sus afirmaciones con “la boca pequeña” como si alguien, desde el pasado, les hubiera inculcado que no deben decirlo». Mi erudición se debe a la devoción que siento por la Patrona; y guardo, con mimo, cuanto se publica de Ella. Por supuesto, he dicho su pregón. La duda ofende.

J.C.G. se ha referido a otro tema medular candelariero: ¿Quiénes la trajeron? ¿Cuándo vino? Y ha escrito que sus conclusiones son la sexta hipótesis: fue dejada por la Orden portuguesa de los Caballeros de Cristo, muchos años antes de la fecha fijada por la leyenda de su aparición. Las anteriores hipótesis son: las tres de Rumeu de Armas —mallorquines o catalanes, los frailes del convento de Fuerteventura y la del fraile Bolaños— . Y las dos recientes de Rafael Alarcón Herrera —en un libro que leí hace años: «La última Virgen Negra… El enigma templario de Candelaria»—: la Orden del Temple en una huida desesperada o Jean de Betancourt, al iniciar la Conquista de Canarias, en 1402.

Resultado de imagen de Virgen Negra de Adeje, o sea, de la Virgen de Candelaria».
No se sabe con precisión la fecha del descubrimiento de la imagen por los dos pastores aborígenes. Entre los años 1390-1392, la imagen era venerada por los guanches, que la vieron como proveniente de las insondables profundidades de la mar. Leyenda o historia. Y a caballo de ambas, el relato de un fraile dominico, Fray Alonso de Espinosa. Vino a la isla, desde Guatemala, atraído por el imán del icono de la Guayaxerax. Escribió, en 1594, dos siglos después de ocurrir los hechos, la «Historia de Nuestra Señora de Candelaria», primer libro publicado en Canarias.
Resultado de imagen de Virgen Negra de Adeje, o sea, de la Virgen de Candelaria».
El autor está de acuerdo en clasificar a la primitiva imagen como una Virgen Negra. Como las de Czestochowa (tan vinculada a Juan Pablo II), y tantas en España: El Pilar, La Santina, Montserrat, Guadalupe, Atocha… Y desgrana su tesis: por motivos de seguridad aquella aciaga noche del 6 de noviembre de 1826, en connivencia con los dominicos, el «potentado Pedro de Ponte, muy unido a la masonería», al que pertenecía la cueva de San Blas, se llevó la misteriosa talla a su fortín, la Casa Fuerte de Adeje. Los marqueses de la villa sureña eran los patrones del Santuario. A éstos se refiere, con pimienta quemona, Rumeu de Armas en su colosal obra «Canarias y el Atlántico». Por su parte, escribe María Jesús Riquelme: «… se ha venido considerando a la Virgen de Candelaria, de Adeje, como una réplica exacta —o en facsímil— de la primitiva. Incluso hay quienes se han aventurado a considerarla la auténtica, desplegando su fantasía con los más variados argumentos, todos ellos insostenibles». Para Hernández Perera la primitiva imagen es solo parecida a La Candelaria de Adeje. En síntesis, esta escultura tiene su importancia: es el prototipo más antiguo, eje de partida para estudios del icono primitivo. Nada más. En suma, el pueblo canario, con su fina sensibilidad, está convencido de que la venerada imagen desapareció en el temporal del siglo XIX. Todavía niño, mi madre me decía: «El mar la trajo; el mar se la llevó».
Acaso se tenga que admitir que José Carlos Gil Marín sea nuestro «Dan Brown» y preguntarnos, con el veterano diario, «¿Un código Da Vinci en Tenerife?». Confío en que la polvareda levantada sea benéfica para la difusión del libro. Desconcertante y atrevido, como su autor. En fin, es una forma, también, de honrar a la Isleña Divina.
http://www.abc.es/20100903/comunidad-canarias/imagen-virgen-candelaria-20100903.html

Per la Candelera 2 de febrer la llum solar travessa la roseta més gran de la catedral de Palma de Mallorca


 L’espectacle  a la seu de Palma, que només es produeix dos cops a l’any

La llum del Sol dibuixa un “8”

El solstici de la Seu de Palma és un dels fenòmens més atractius que es pot veure a la ciutat cada 2 de febrer i cada 11 de novembre. Entre les 8.00 i les 9.00 del matí, la llum solar travessa la roseta més gran de la catedral i és projecta a la paret que té al davant. Durant uns minuts, queda just a sota de l’altra roseta i forma un “8”: el primer, de vidre; el segon, un reflex.

Així, cada Candelera i cada Sant Martí, desenes de persones visiten la seu per contemplar l’espectacle. Avui també ha estat així i, tot i que encara no n’han trascendit imatges, aquest vídeo mostra a la perfecció el fenomen:

Rosassa[


Rosassa

Els tres absis són més baixos que les naus; i la capella de la Trinitat, més baixa que la capella Reial. Aquesta diferència es resol mitjançant una rosassa al mur. La rosassa de damunt l’absis principal es troba a 30 m d’alçària, fou construïda el 1370 i tancada amb vitralls el 1599. Té un diàmetre d’13,3 m, per la qual cosa és gairebé tan ampla com la nau central i arriba fins a la volta, i amb 97,5 m² és la rosassa gòtica més grossa del món (juntament amb la de la catedral d’Estrasburg, que té un diàmetre de més de 15 metres). Els nervis principals del trepat dibuixen una estrella de David, mentre que les rosasses dels absis laterals tenen un trepat d’estil flamíger.[7

]

https://ca.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Mallorca

 
Resultado de imagen de capilla de santa agueda barcelona

Capilla de Santa Ágata

Capilla de Santa Ágata
Capella de Santa Àgata.JPG
La capilla de Santa Ágata vista desde la plaza de Ramon Berenguer el Gran
Declaración2 de junio de 1866
Figura de protecciónMonumento
CódigoRI-51-0000005
Coordenadas41°23′04″N 2°10′38″E / 41.384306, 2.177361Coordenadas: 41°23′04″N 2°10′38″E / 41.384306, 2.177361 (mapa)
UbicaciónBarcelona, Flag of Spain.svg España
ConstrucciónSiglo XIV
Estilos predominantesGótico catalán
La capilla de Santa Ágata de Barcelona es un edificio de arquitectura gótica del año 1302, situado en la plaza del Rey en el centro del barrio gótico barcelonés. En la actualidad, el Salón del Tinell junto con la Capilla de Santa Ágata forman parte del Museo de Historia de Barcelona.

Historia

Fue mandada construir por el rey Jaime II de Aragón y su esposa Blanca de Nápoles para formar parte del Palau Reial Major y sustituir el antiguo oratorio que había en palacio.

Escalinata del Palau Reial Major,a la derecha, la puerta de entrada de la capilla de Santa Ágata.
El maestro de obras Bertran Riquer fue el encargado de empezar su construcción, seguido en el año 1316 por Jaume del Rei y más tarde por Pere d’Olivera. La construcción siguió bajo el reinado de Pedro el Ceremonioso que mandó hacer la capilla de las Reinas en el crucero de la iglesia; por el rey Martín I el Humano se realizó la capilla que servía de baptisterio, a los pies de la nave. Su dedicación primitiva fue en honor de Santa María, hasta el año 1601 que debido a guardar en su interior las reliquias de santa Ágata, se recibió una bula papal para el cambio de advocación.
La capilla sufrió la desamortización de 1835 y fue destinada a diversos usos, en 1856 se inició una restauración por el arquitecto Elies Rogent. A partir de 1879 se creó en ella el Museo Provincial de Antigüedades con un gran fondo lapidario.[1] En la década de 1990 se realizó una nueva restauración por los arquitectos Jordi Casadevall y Alfred Pastor, con obras en la cubierta, el techo, la iluminación y por último la consolidación del campanario.[2]

Edificio


Parte central del retablo de la Epifanía de Jaume Huguet.

Interior de la Capilla de Santa Ágata, Barcelona
La arquitectura es de estilo gótico catalán del año 1302 construida sobre una muralla romana. Consta de una sola nave de planta rectangular con un ábside poligonal, un pequeño crucero con la capilla de las Reinas, donde se pueden ver los escudos de María de Navarra y de Leonor de Sicilia, esposas del rey Pedro el Ceremonioso. En los pies de la nave se encuentra una pequeña capilla que servía de baptisterio. La nave está cubierta con doble vertiente con un artesonado de madera policromado. El ábside está cubierto con bóvedas de crucería y detrás de él se encuentra la sacristía excavada dentro de la muralla romana. Situados entre los contrafuertes se encuentran los vitrales con tracerías góticas que iluminan el espacio interior.
Imagen relacionada
Sobre la parte de la sacristía se encuentra el campanario de planta octogonal, con la terminación en ocho frontones triangulares semejando una corona real, estuvo construido en primer cuarto del siglo XIV.
El escultorJuan Claperós, bajo el mandato del rey Pedro de Portugal (1463-1466), realizó sesenta baldosas de tierra cocida con representaciones de ángeles y las armas de Aragón y Sicilia para la pavimentación y este mismo rey encargó el magnífico retablo de la Epifanía que preside la capilla, al artista Jaume Huguet.
https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_Santa_%C3%81gata
Resultado de imagen de 2 febrero santa agueda gran festividad de los templarios
Las Águedas en Zamarramala – 6 de febrero de 2011
ZAMARRAMALA
La localidad se encuentra sobre un altozano y es un mirador privilegiado del Alcázar y la ciudad de Segovia.
Se puede llegar a Zamarramala echando a andar desde el barrio segoviano de San Marcos (donde se encuentra el Santuario de la Fuencisla), del que dista apenas 2 kilómetros.
Hoy es un barrio más de Segovia.
El Camino de Santiago atraviesa el pueblo.

Camino desde el barrio de San Marcos a Zamarramala, con la Mujer Muerta al fondo

SANTA ÁGUEDA
Santa Águeda es una santa de origen italiano y patrona de las mujeres casadas y de las lactantes, cuya fiesta es celebrada por la Iglesia Católica el 5 de febrero. Es conocida como Santa Ágata en Italia.
Santa Ágata era una cristiana joven y hermosa que vivió en Catania (Sicilia) durante el siglo III d. C., y fue encarcelada por el gobernador de la isla, el déspota Quinciano, al no acceder a sus pretensiones amorosas. Sufrió martirio y le fueron amputados los pechos.
Se la suele representar con los pechos cortados sobre una bandeja que sostiene en la mano izquierda, mientras en la derecha lleva una palma, que es atributo y símbolo de la pureza y del martirio.

Imagen de Santa Águeda, que se guarda en la iglesia de Zamarramala

LEYENDA DE LA CONQUISTA DEL ALCÁZAR
Cuenta una leyenda que, a principios del siglo XI, cuando Segovia y su Alcázar se hallaban en manos de los moros, las mujeres zamarriegas, vestidas con sus mejores galas, se acercaron al Alcázar, penetraron en él y comenzaron a bailar formando una rueda de baile.
Los guardianes, admirados de la hermosura de las mujeres y de su gracia en el baile, abandonaron sus puestos de vigilancia para sumarse al baile, momento que fue aprovechado por los hombres zamarriegos para entrar en la fortaleza y reducir a los sorprendidos defensores.
Algunos sarracenos, al reparar en la estratagema, capturaron a la cabecilla de las mujeres y le cortaron los pechos, haciéndole padecer el mismo martirio que sufrió Santa Águeda.
Como recompensa por su valentía, los zamarriegos disfrutaron desde entonces del privilegio de ser defensores perpetuos de la fortaleza y quedaron exentos del pago de ciertos tributos hasta la abolición de privilegios que tuvo lugar en el siglo XIX.
De todos sea conocido
la hazaña de zamarriegas,
nunca Rey fue tan servido
de mujeres tan dispuestas

Vista del Alcázar desde el Santuario de la Fuencisla

FIESTA DE SANTA ÁGUEDA EN ZAMARRAMALA
Es una celebración ancestral, que está documentada desde 1227 y constituye una de las fiestas más originales y vistosas de la provincia de Segovia, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1972.
Actualmente tiene lugar el domingo posterior al 5 de febrero y dura realmente cinco días.
Es conocida popularmente como la fiesta donde mandan las mujeres, ya que las únicas protagonistas de la fiesta son las mujeres casadas y viudas.
Cada año se eligen dos Alcaldesas, que toman durante esos días la vara o bastón de mando, adornada con cintas de seda de colores, y llevan la montera como símbolos de su mandato. Ataviadas con el antiguo y complejo traje de las zamarriegas, presiden y dirigen la fiesta.
Solo las mujeres casadas pueden bailar en la procesión delante de la santa, portar sus andas y tomar parte en el posterior baile de rueda.
El único hombre admitido en la fiesta, durante la celebración de la misa y la procesión, es el cura.
Si algún hombre intenta participar en la fiesta, se le acorrala y pincha con unos largos alfileres llamados matahombres; lo mismo les sucede a los forasteros que se resisten a pagar el peaje por entrar al pueblo durante la jornada.
Las Alcaldesas de 2011
En opinión del antropólogo y folklorista Francisco J. Flores, nos encontramos ante una fiesta de sustitución de la autoridad, como la Fiesta del Capitán, que tiene lugar en la localidad burgalesa de Frías. En Zamarramala las Alcaldesas sustituyen simbólicamente a las autoridades locales en todas sus funciones durante el tiempo que dura el jolgorio. Todo responde a la concepción carnavalesca del mundo al revés.
CRONOLOGÍA DE LA FIESTA
El jueves las Alcaldesas acuden a las autoridades segovianas y a los medios de comunicación para avisar de la fiesta, recibiendo el bastón de mando de manos del Alcalde de la ciudad.
El sábado tienen lugar el nombramiento de las Alcaldesinas (que suelen ser hijas o familiares de las Alcaldesas, con cuyo nombramiento se busca dar continuidad y futuro a la fiesta), la invitación de las Alcaldesas a cada vecino a participar en la fiesta y las vísperas, donde las mujeres cantan el himno a Santa Águeda, cuya letra es del poeta Moisés Sanz de Montarelo.
El domingo se llevan a cabo la procesión con la imagen de Santa Águeda, el juego de banderas y escolta de alabardas, el baile de las Alcaldesas, la misa, el pregón y la entrega de los nombramientos, rematado con la quema del Pelele. Se puede degustar la tajá, trozo de chorizo cocido en vino blanco y acompañado con un vaso de tinto, que ayuda a las mujeres a sufragar la fiesta. Se continúa con jotas hasta la noche.
El lunes es el día de las galas, en el que participan solo las mujeres. Se ofrenda una misa por las Alcaldesas fallecidas, luego vuelve a haber tajá y tienen lugar el baile de galas y el cambio de montera, finalizando el mandato de las Alcaldesas.

Ermita de San Roque, a las afueras de Zamarramala

MATAHOMBRES
Es un galardón que el Concejo de Aguederas otorga a las personas o entidades que se han destacado por reivindicar y defender el papel de la mujer en la sociedad.
Se representa mediante un alfiler de oro clavado en un pequeño tronco de madera y reproduce aquel alfiler que usaban las mujeres para sujetarse las enaguas, a la vez que como arma para defenderse y espantar a todo hombre que osara incordiarlas durante el baile de las mujeres casadas.
En estas fechas de 2011 se le ha concedido al actor Juan Echanove, que posee una residencia cerca de Riaza y está estrechamente vinculado con las tierras segovianas. Él mismo se considera un segoviano de adopción.
Algunos galardonados en el pasado: Julián Marías (1978), C. J. Cela (1980), Miguel Delibes (1981), Antonio Mingote (1984), Pedro J. Ramírez (1990), Jesulín de Ubrique (1996), Paola Dominguín (1997), Cristina del Valle (2005), Amparo Baró (2009) y Maria Ángeles Caso (2010).
El Matahombres de 2011 escoltado por las Alcaldesas
RITUALES
Los principales son tres:
  • El peaje.
  • El juego de banderas y el baile de las Alcaldesas.
  • La quema del Pelele.
El peaje
Es un privilegio o derecho que tenían las alcaldesas, concedido por los Reyes de Castilla, y constituía un complemento que permitía subsistir a las familias mientras los hombres se ausentaban para ir de pastoreo o a la guerra. Así reza en una leyenda grabada en la plaza de las Alcaldesas: Por privilegio inmemorial, las Alcaldesas de Zamarramala gobiernan esta colación y recaudan peaje para la festividad de Santa Águeda.
El juego de banderas y el baile de las Alcaldesas
Rememora la leyenda de la toma del Alcázar por los zamarriegos y zamarriegas.
Un soltero y un casado hacen el juego de banderas, ondeando la que cada uno ha portado durante la procesión, mientras son escoltados con las alabardas arrebatadas a los sarracenos en la toma del Alcázar, que se conservan en la iglesia parroquial y luego acompañan a la procesión de la Santa.
A continuación, las Alcaldesas bailan la jota con el Alcázar al fondo, recordando la gracia y el donaire de sus antepasadas.

El Juego de Banderas

Una de las Alcaldesas bailando la jota

El pregón
Este año hizo de pregonero el folklorista, escritor y ceramista segoviano Ignacio Sanz, un defensor de la cultura popular y un profundo conocedor de las tradiciones y costumbres de Segovia. Además de novelas y libros de viajes, ha publicado diversas guías de artesanía y varios libros sobre tradiciones orales. Se nos despidió lanzando un brindis al aire:
Arriba, vinete
de Zamarramala,
me vienes al pelo
para la tajada,
si tú me la empujas,
bendita compaña
con las alcaldesas,
mujeres galanas,
tan jacarandosas,
tan desenfadadas.
¡Así que pa dentro
y viva Santa Águeda!
En el pasado han actuado como pregoneros Miriam Díaz Aroca (1996), Moncho Alpuente (2000), Luis del Val (2001), Eva Hache (2006), Concha García Campoy (2008) o Marta Nebot (2009).
Las Alcaldesas y el cura

La quema del Pelele
El Pelele, muñeco de paja vestido, representa al hombre, que es ridiculizado. Se le quema mientras las mujeres casadas bailan en rueda al son de la dulzaina y el tamboril.
Antiguamente a este rito se le llamaba pasear al mono.

El Pelele se fuma un pitillo, ajeno a lo que le espera
El Pelele achicharrándose
http://dutasconsendas.blogspot.com.es/2011/02/las-aguedas-en-zamarramala-6-de-febrero.html

La procesión de los Templarios, entre el misterio y la devoción

`Jalonados de fuego, los fieles descienden la carretera acompañados por un lejano tañido de campanas, delante la Santa Imagen escoltada por los caballeros de la Orden de Malta que marchan rodeados de un halo enigmático´

`El Baúl´
Jesús Vázquez Ortega
Son las once de la noche, la comitiva parte hacia el templo de la Vera Cruz custodiando al Cristo Yacente en su traslado hacia el sepulcro. Los cánticos casi lúgubres entonados durante el trayecto, marcan la solemnidad del acto que se repite desde hace decenas de años cada Viernes Santo en el pequeño pueblo de Zamarramala, y cuyo final es el apartado claustro templario enclavado en medio un lugar inhóspito cargado de ancestrales leyendas.
Los Templarios en cabeza, con su andar mayestático, mantienen la larga formación con tranco firme, marcial, como en las legendarias paradas que en otro tiempo protagonizara la Orden cuando se extendió por la vieja Europa hasta que su poder fuera reducido.
En el recorrido, bajo la luz de la luna, las sombras se entremezclan con la pasión, los cofrades que rinden culto a su Dios, ya muerto, exteriorizan su pesar con paso tardo en tanto avanzan al fin del itinerario. El séquito silencioso transcurre paralelo a la vega del río, hoy enmudecido, no se escucha la corriente de agua que otras veces inunda la paz habitual en estos parajes perdidos.
La procesión llega a su destino después de dos kilómetros de sigilo, de frente la puerta de la Vera Cruz rematada con las cruces de Malta donde se hace un último descanso antes de posar la urna que alberga los venerados restos del Santísimo, una escena impresionante alumbrada por el fuego de los cirios que han ido vertiendo su huella cerosa, sellando el camino como el de aquel funesto Calvario.
A la entrada dará comienzo la celebración de los Santos Oficios, al borde de la hora bruja, los caballeros se colocan en semicírculo en torno al Altar para iniciar los actos de culto.
La Vera Cruz
En el interior, sobrecogidos por el ceremonial y la peculiaridad del lugar, las sensaciones nos trasladan a épocas pretéritas, los muros de esta iglesia emanan historias de intriga que se han perpetuado hasta nuestros días.
¿Por qué se construyó aquí? ¿Qué condujo a su creador hacia este lugar? ¿Por qué su forma es distinta a otras iglesias? Estas y otras incógnitas son tema de interés para los que la visitan y del mismo modo generan teorías que curiosamente unen a aquellos que difieren en opiniones.
Su ubicación a medio camino de Segovia con vistas exclusivas del Alcázar, la convierten en uno de los lugares preferidos para la meditación y el disfrute, donde la mente se desboca creando mil conjeturas.
Hasta hace unos años se podía observar en la nave principal, dentro de una hornacina, la reliquia del Lignum Crucis, un pedazo de la Santa Cruz que por motivos de seguridad fue trasladada a la parroquia zamarriega, en el casco urbano.
La leyenda del caballero Templario
Hacía pocos años que el templo había sido finalizado, cuando cierta noche tempestuosa un caballero templario falleció a su paso por Segovia, sus compañeros, hermanos de la Orden, transportaron el cadáver hasta la cuesta de Zamarramala, allí hallaron una iglesia donde poder dar sepultura al finado.
Tras hablar con el prior, se acordó dejar el cuerpo durante toda la madrugada hasta el día siguiente. Así pues, los acompañantes se repartieron la velada en turnos para no dejar sólo el cuerpo inanimado, pero el cansancio era mucho y el sueño ganó la partida a los hombres que cedieron a la tentación del descanso.
En un golpe de viento, una de las enormes puertas de madera se abrió y unos cuervos se adentraron buscando refugio en el interior. Posados sobre unos bancos, fijaron su atención en el caballero muerto. Ante el descuido de los supuestos velantes, los córvidos se ensañaron con el desdichado ser, al cual arrancaron los ojos.
Instantes después el prior surgió de la sacristía presenciando la horrible escena, lanzándoles maldiciones para espantarlos, desde entonces jamás se les ha vuelto a ver rondando aquellos solitarios andurriales.
La procesión de los Templarios, entre el misterio y la devoción
Resultado de imagen de devocion por santa agueda de los templarios
Santa Agueda de Catania, virgen y mártir – 5 de febrero

DEVOCIÓN POR SANTA AGUEDA DE LOS TEMPLARIOS
San Bartolomé es patrón de Jerez de los Caballeros, la base templaria para contribuir a la conquista de Sevilla, y de Villalba del Alcor, el lugar que conquistaron y bautizaron los templarios procedentes de un lugar leonés llamado Villalba del Alcor (que se cambió el nombre en 1916 para evitar confusiones y hoy se llama Villalba de los Alcores, en la provincia de Valladolid), donde sigue en pie la iglesia de Nuestra Señora del Temple. El Temple dedicó mucha atención a la Villalba del reino de Sevilla, como extensión de la posesión de Rostiñana, para promover la implantación en La Rábida, porque tenía la idea fija de montar un puerto en el Atlántico como el que tenía en La Rochelle. La iglesia parroquial de San Bartolomé de Villalba del Alcor es una obra arquitectónica excepcional, que más bien parece, por sus bóvedas y sus azulejos, una mezquita fortificada (6).

Cuenta también Villalba con un templo octogonal, la ermita de Santa Águeda. Y además muy cerca de San Bartolomé, una cruz patada, con los extremos ligeramente cóncavos, luce en la fachada del convento carmelita del bienaventurado San Juan Bautista, el precursor de Cristo, el santo del solsticio de verano, cuya cabeza cortada, emblema de desprendimiento, supuso tanta inspiración y devoción a los caballeros del Temple.

http://sevillaparainiciados.blogspot.com.es/2013_12_01_archive.html

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Fábrica de Fideos COGORNO S.A-PERU

LA LEYENDA DE LAS TRES MARÍAS, Alnitak, Alnilam y Mintaka,constelación de Orión

Una planta versátil: ¿Cuáles eran las numerosas aplicaciones del Cannabis en el antiguo Egipto?- La empresa Soria Natural ya esta comercializando las gotas de CBD con THC DEL CANNABIS en Méjico